30 años de historia…

Himno oficial de club Icaro Autor: Bernardo Fuentes Bobo

...escrita por Eugenio Oliveros

Nuestro club se fundó a principios de los años 70 gracias a la unión de varios aeromodelistas que decidieron aunar esfuerzos para conseguir una ilusión común.

Yo no formaba parte todavía del club pero sé de buena tinta que entre los nombres de aquellos pioneros figuraban algunos como Álvaro de Aguinaga, Ángel Córdoba, Antonio Domínguez, Enrique Méndez, Rafael Elvira, Joaquín Calderón, Juan Cerdán, Fernando Achiaga, Manuel Noguera, Francisco Gimeno… Quiero aprovechar estas líneas para recordar a todos estos compañeros. Alguno todavía sigue con nosotros, otros abandonaron el club por diversas razones, y otros nos abandonaron definitivamente por otros campos de vuelo más allá de las nubes. Quede con ellos nuestro más cariñoso recuerdo.

El interés por este tema de otro aficionado, Arturo Martín-Vegue, dueño de los terrenos donde hoy está asentado el club y que los cedió desinteresadamente para este fin, dio lugar a que en ellos se trazaran las primeras líneas de lo que iba a ser el Club Icaro de Radio Control de Madrid. Estos terrenos, como todos sabéis, están localizados cerca del actual Parque de Polvoranca, entre Alcorcón y Leganés, dentro del término municipal de este último.

Los más veteranos del lugar me han comentado como se preparó el terreno. En esta zona, despejada y prácticamente llana en su totalidad, sin más obstáculos a la vista que ocultaran el horizonte que una vaquería en dirección a Leganés, alguna nave en la incipiente zona industrial de Alcorcón y los edificios limítrofes de un Madrid en expansión a una decena de kilómetros, se acotó su perímetro con postes metálicos de 40 cm. de altura unidos por alambre, rodeando una zona de tierra totalmente plana que hacía las veces de pista.

Ha llovido mucho desde entonces sobre nuestro campo y su infraestructura ha ido mejorando sustancialmente con el paso del tiempo. En el plazo de tres o cuatro años el perímetro del terreno que da al camino de tierra se cerró con una estructura metálica de un metro de altura y se abrieron unas zanjas para impedir el paso de vehículos a la pista , la cual se asfaltó, así como una zona de aparcamiento para los aviones y una senda de rodadura que comunicaba ambas.

El número de socios iba aumentando significativamente (más de cuarenta socios) y en menos de cinco años se ampliaron de nuevo las instalaciones. El aparcamiento de aviones se amplió en el doble de su longitud en dirección a Leganés y se construyó otra senda de rodadura para facilitar el acceso de los aeromodelos a la pista. Todo ello, por supuesto, asfaltado.

Tuvieron cabida (y tienen) todas las facetas del aeromodelismo radio controlado y vuelo libre, aunque las que practicábamos la mayoría de los socios por aquel entonces era la de vuelo de sport. Yo entré a formar parte del Club en 1982 y los aviones que más se veían eran Coyotes, Taxis, Koalas y ya para los más atrevidos, Delfines, Omegas y hasta algunos diseños propios que incluso volaban algunas veces. Aquí debo hacer un inciso sobre un diseño acrobático, que siempre volaba (y…¡como volaba!), de Jesús Bás, al que llamó Acrobás y del que creo que hizo varias versiones. Por cierto, fue este socio, Jesús Bás, quien en la asamblea del Club del 10 de Enero de 1987 introdujo la idea de sortear un regalo entre los asistentes a las asambleas para incentivar la asistencia de los socios. La sugerencia se aprobó por unanimidad y se puso en práctica ese mismo día. Se sorteó un motor OS 46 VF. Aquella iniciativa tuvo éxito y se ha ido ampliando con el paso de los años. Actualmente ningún socio sale de la asamblea sin su regalo.

Fue en 1981, durante la presidencia de Fernando Achiaga, uno de los fundadores del Club, cuando se empezaron a potenciar los concursos de destreza y habilidad conocidos como Fun Fly.

Este tipo de concurso tuvo algunos altibajos, pues dada la poca experiencia de muchos de nosotros y los tipos de aviones que se usaban, en absoluto funflayeros, se producían muchos destrozos. Recuerdo el primer Fun Fly en el que participé, en 1982 que constaba de cinco pruebas y del que se realizaban dos mangas. Bastante tuve con mantener el avión en el aire. Inexplicablemente quedé tercero… (Bueno, éramos tres participantes…).

En esa época fue cuando el Club Icaro empezó a tener peso en el mundillo aeromodelístico.

Juan Cerdán, hijo de uno de los fundadores del Club, se proclamaba Campeón Nacional de Acrobacia (F3A) durante los años 1981, 1982 y 1983 con su legendario Merlín.

En 1983 nuestro Club fue el anfitrión del Campeonato de España de Maquetas (F4C) y Semimaquetas que se celebró los días 10 y 11 de Septiembre en el que quedó campeón en Maquetas Luis Cerezo con un Waco YMF y en Semimaquetas Juan Cerdán (hijo) con un Blackburn Monoplane. El Club siguió creciendo. En este año de 1983 éramos 65 socios.

En este año de 1985 el Ayuntamiento de Leganés realizó una nueva ordenación de terrenos de toda la zona de Polvoranca. Nuestro campo se encuentra dentro de ella y aunque la única actuación relevante por parte del Ayuntamiento fue la construcción del parque y del lago, los rumores del inminente levantamiento de la pista no dejaban de crecer con el paso de los años.

En la Asamblea General del Club de 1988 se aprobó que la nueva Junta de Gobierno entrante dirigiese un escrito a la Comunidad de Madrid para informar de nuestras actividades en la zona de nueva programación y poder solicitar otros terrenos para el Club en caso de que ocurriera lo que nos temíamos. Nuestra sorpresa fue mayúscula al enterarnos de que oficialmente no existíamos. Hubo que refundar de nuevo el Club y darnos de alta en el Consejo Superior de Deportes. Así que después de una serie de peripecias y problemas (nos decían que teníamos que cambiar de nombre pues existía ya un club de parapente con el nombre de Icaro), los socios Jesús Bás, Rafael Elvira, Francisco García-Cuevas, Antonio Victor Zumajo y Eugenio Oliveros se convirtieron en los refundadores del Club de Radio Control Icaro de Madrid. (Notar el «astuto» cambio en la posición de la palabra Icaro que tuvimos que hacer para conservar el nombre original del Club). Esto ocurría el 19 de Junio de 1989.

Las instalaciones se han vuelto a mejorar a partir de 1999, se han cubierto los aparcamientos de los aviones, se han puesto bancos interiores a lo largo de la estructura metálica y se han instalado tres mesas fijas para el montaje de los aviones o para realizar pequeñas reparaciones. Así mismo, uno de los extremos del aparcamiento se ha acondicionado para que sirva de bar y punto de refrigerio durante los eventos que el Club organiza.

Son muchas y variadas las concentraciones aeromodelísticas que el Club Icaro organiza.

Actualmente es ya un clásico a nivel nacional el Campeonato Autonómico de Maquetas (F4C), que se realiza el primer fin de semana de Mayo, así como la Concentración de Autogiros y Helicópteros. Varios de nuestros socios ayudan a mantener en candelero el nombre del Club, acudiendo a certámenes nacionales e internacionales. Este es el caso de Francisco García-Cuevas que en varias ocasiones ha salido de España a representarnos en competiciones internacionales F4C con su maqueta de un SE5A a escala ¼, a países como Holanda (1994), República Checa (1999) y Rumania (2000). En este último país nos representó también otro socio, Juan Sánchez Margallo, que se presentó a la competición con su Tiger Mouth, también escala ¼.